• About

soltandomariposas

~ Travelling, talking, and telling tales

soltandomariposas

Tag Archives: Guatemala

La historia de Elena Leysa

13 Sunday Apr 2014

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ 1 Comment

Tags

creative writing, domestic violence, globetrotter, Guatemala, historias, journey, Malos tratos, relato corto, Round the world trip, Short stories, travel, viajes, violencia infantil, vuelta al mundo

El Río Dulce es algo así como una experiencia más que un lugar. Es un hábitat de aves, y peces, y plantas. Es un momento parado en el tiempo. Es una mirada hacia un pasado remoto, quizá real, quizá imagonario. Es una masa de agua que se extiende por un tiempo indeterminado más que por un espacio concreto.

–Cuán cerca queda Casa Guatemala del puente de Río Dulce?

–“Saaabé” -diría yo. Sin embargo mi respuesta es otra:

— Depende -contesto- Depende de en qué lancha viajes. Si vas en la de Antonio, el vecino de la aldea Las Brisas, Casa Guatemala queda a una hora del hotel Backpackers, el hostal que se encuentra justo debajo del puente. Pero si vas en la lancha de Pato, con un motor más potente y con menos gente a bordo, entonces la escuela está a tan sólo 10 minutos más o menos.

Me gusta medir distancias con el tiempo que, a su vez, es también relativo. Si alguien me dice que va a llegar a una hora, primero pregunto: “¿hora normal u hora guatemalteca?” Porque aquí el reloj sirve como mero orientador. Lo normal es que el horario guatemalteco se retrase siempre con respecto al horario “normal”, pero… ¡cuidado! Mucho ojito con llegar tarde, porque ese día pueden ser puntuales y dejarte en tierra.

——-*————-*——-

Tiempo es algo que siempre me suele faltar hasta que me paro a pensar sobre ello. Si yo soy capaz de controlar mi tiempo en vez de al revés, he descubierto que puedo disfrutar de él e incluso dejarlo ir, darle un respiro.

Por días he estado angustiada ante la idea de tener que despedirme de “mis” peques. Después de tres meses rodeada de niños, de darles clases, de ducharles, pedirles que se cepillen los dientes, jugar con ellos, nadar con ellos, castigarlos cuando se portan mal, curarles sus heridas, leerles cuentos o desearles buenas noches; después de ser su “seño” y su referente materno/paternog, después de pasar por Casa Guatemala, de recibir un diluvio de cariño y de dejar allí un trocito de yyymí; después de todo eso y mucho más, no me resultaba nada fácil terminar mi plan de voluntariado y seguir mi camino. Mi avión aguardaba y vivir en la escuela no era sostenible son tener recursos de fuera. Para poder regresar debía, primero, encontrar fuerzas para marcharme.

——-*————*——-

El día en que me tenía que ir me levanté sin haber hecho siquiera mi equipaje. Me desperté temprano con la idea de ir en la lancha de Antonio, que sale a las 8:00 de la mañana. Fue entonces cuando el tiempo pasó a un segundo plano. Minutos después de las 6:00 de la mañana un grito de desesperación me sobresaltó en mi cuarto. Era un llanto aterrorizado, un inabarcable espanto manifestado en sonido.

Se trataba de una voz de niño o de niña pequeña. Primeramente pensé que alguien del pueblo traía a su bebé enfermo a la clínica en busca de ayuda. Pero el tono de terror que acentuaba esa llamada de auxilio me alertó sobremanera y, sin más, salí afuera para ver qué estaba pasando.

Detrás de un vivero abandonado, frente a la casa de voluntarios, entre los árboles, reconocí el mono azul de trabajo de Rogelio, el señor de ojos rojos y mirada torcida que se encargaba de cuidar los cerdos.

–¡Rogelio! -grité con determinación- ¿Qué pasa? ¿Hay alguien enfermo?

–no,… Em… Es sólo que… ud. ya sabe, yo no quiero que, em…

–Rogelio, ¿quien llora? ¿Alguno de sus hijos se siente mal?

Su español era poco claro. Su primer idioma es el q’ecqchí y, entre que no vocalizaba, que se le veía aturdido, y que no encontraba las palabras para expresarse, mi nivel de ansiedad fue en aumento. En ese momento entendí lo que estaba pasando, aunque no quise confesármelo a mí misma.

Rogelio seguía su discurso entrecortado intentando explicarse:

–Es que yo no quiero hablar con Seño Lili, porque Ud. sabe… no hace caso y la mamá lo manda que haga unos mandados y no hace caso y yo… no quiero… Seño Lili… porque los niños… Ud. sabe.

–¿Quién es? ¿Óscar? ¿Es su hijo Óscar quien está llorando?-insistí.

–No, no, no es Óscar. Es Elena.

En ese momento mis compañeras habían salido ya afuera para ver que sucedía. Su expresión era de incredulidad y horror. Ellas también lo sabían. Lo intuían. No hacían falta palabras para explicar que el aire se había vuelto denso de pronto y que costaba respirar.

–¿No habrá pegado usted a Elena? -me atreví a preguntar-. Rogelio, ¿ha pegado usted a su hija?

–Ja,ja -ríe él nerviosamente- los niños, Ud sabe… ellos gritan cuando uno los corre. No, nada. Él sale corriendo y yo… nada.

——-*————*——-

La niña hace tiempo que ha dejado de llorar. No se la ve por ninguna parte. aún no estoy segura de que sea Elena, porque Rogelio sigue hablando en masculino, probablemente por su idioma q’ecqchí.

–Tráigame a la niña -le ordeno, tajante.

Las otras dos chicas observan en silencio, sin atreverse a intervenir. Tenerlas ahí, apoyando con su presencia, me anima a no desistir.

–Traiga a Elena. Quiero darle un té a su hija para que se tranquilice.

Él sigue murmurando para sí mismo algo ininteligible y vuelve a adentrarse entre los árboles, por detrás del vivero. Yo apenas puedo verlo, pero mis ojos siguen clavados en su uniforme azul. No quiero perderle la pista ni por un momento. Para mi sorpresa, Rogelio regresa con su hija en brazos. Aún no quiere dejarla allí conmigo, pero yo ya sé la estoy quitando de las manos, atrayéndola hacia mí y llevándola hacia los asientos del patio.

–Hola Elena, preciosa, ven aquí. ¿Quieres desayunar?

Mi voz es casi un susurro, llena de dulzura hacia esta pequeña de tan sólo siete años. Rogelio, detrás de mí, habla a su hija en q’ecqchí, como aleccionándola. Pero yo no le hago ni caso.

–Mira -hablo cariñosamente a la niña-, podemos desayunar juntas. ¿Quieres un vaso de leche?

Elena me mira y hace un gesto afirmativo con la cabeza. Al momento, las otras voluntarias entran en la casa y aparecen con una taza de leche caliente.

–¿Te gusta? -pregunta Tania sentándose junto a la niña.

Yo aprovecho para ir a la cocina y prepararle unas tortillas de maíz con Nutella. Como se suponía que iba a marcharme ese mismo día no tenía más que ofrecerle, pero pensé que desayunar una especie de crêpe con chocolate de untar no podía decepcionar a ningún niño. Al salir con mi plato, Rogelio aún seguía allí.

–Váyase a casa, Rogelio -Mi voz es tajante-. No se preocupe, que nosotros le llevamos a la niña cuando acabe de desayunar.

–Pero… -Rogelio no se da por vencido- deje que le cuente. Hace dos años ya pasó esto y luego Seño Lili habló con Armando, con el gerente… Y Armando vino a la casa y llegó a la casa y habló muy serio y yo… dijo que en prisión y que la policía y usted, seño, usted no entiende. Pregunte a la mamá.

–Está bien, Rogelio, váyase, que nosotras cuidamos de Elena. Ella sólo se va a quedar aquí tranquilita tomándose su leche.

Para cuándo él se fue, el resto de voluntarios ya estaban al tanto de lo que había pasado. Mara, una austríaca con estudios en psicología infantil, sacó un cuaderno y pinturas para entretener a la pequeña. Me dijo que me quedara junto a la nena mientras ella se iba a hablar con Seño Lili, la directora de la escuela. Yo le pedí que no fuera sola. No eran ni las seis y media de la mañana.

Ni qué decir tiene que esa mañana no. Acabé, o más bien ni empecé, a hacer mi equipaje la lancha de Antonio se fue sin mí y tuve tiempo de sobra para cambiar de planes. image

 

Advertisement

Una historia pasajera

27 Thursday Mar 2014

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ 2 Comments

Tags

atardecer, Guatemala, relato, Round the world trip, ruinas mayas, short story, sunset, Tikal, vuelta al

Ixlú 24
Tikal 59
 

La carretera ribeteada de verde a ambos lados. La furgoneta decorada con un par de banderas guatemaltecas adheridas al parabrisas junto a un lagarto amarillo de goma y un rabo de conejo colgando del cuello del reptil. Destino: Tikal. Hora aproximada de llegada: Saaaaabé (¡a saber!)

Tikal 34
Maneje con precaución
 

Unas vacas escuálidas pastan entre dos milpas. El vehículo pega un brusco bote sobresaltando a todos los ocupantes.

–¿Qué fue eso? -pregunta Elena a mi izquierda.

–Es un túmulo -responde el conductor.

–¿Túmulo?

–Sí, están en cada pueblo. Se habla de que los van a quitar. El otro día oí que decían que habían echado hasta 25 sacos de cemento en uno de ellos.

Poblado próximo
Ixlú
Puente sobre el río Ixlú
 

Tantito más tarde atravesamos El Remate, al otro lado del lago de Petén Itzá, frente a Flores. Nuestro guía entra entonces en la furgoneta. Se llama Rubén y nos anuncia que vamos a ver atardecer desde lo alto de un templo o de la pirámide del Mundo Perdido. Rubén empieza con sus explicaciones:

–Tikal está dentro de una jungla, un parque natural conocido como la reserva de la biosfera maya. 21.000 kilómetros cuadrados. Un mar verde, el tercer pulmón del mundo después de Amazonia y Australia.

imageimage

5:55pm Templo IV

No pasar
Estructura inestable. 
 

El sol en el oeste comienza a enrojecer. Subidos en lo alto del templo, después de 196 escalones de marcha, los guardas nos dejan entrar por debajo de las balizas que prohíben el paso. La parte trasera del edificio es la única orientada hacia el atardecer. El mar verde que nos describía Rubén en la furgoneta se extiende frente a nosotros. Somos un grupo variopinto: mis compañeras de voluntariado, Elena y Tania, vienen de Barcelona. Zach, canadiense, se ha unido a nosotras a ver si puede aprender catalán con ellas y añadirlo así a la larga ristra de idiomas que ya conoce. Itzíar y Merche viven también en la ciudad condal, aunque Merche es de Huesca. Hay además una pareja de Nueva Zelanda, algunos americanos, un belga y un par de franceses. Todos con la vista clavada en la distancia, en la perfecta esfera que se acerca cada vez más deprisa a las montañas del fondo. A las 6:07pm el color del sol es casi púrpura. Un rojo encendido que me hace pensar en África, a pesar de que nunca he estado allí. ¿Y no es este el mismo sol? ¿Idéntico al que se oculta cada día en cada lugar? No, no lo es. Cada atardecer es único, cada momento efímero. Cada historia, pasajera.
image

Hiking Guatemala and its volcanoes

22 Saturday Feb 2014

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ Leave a comment

Tags

Acatenango, Antigua, fotos del mundo, Guatemala, hiking, montañismo, mountain, Pacaya, paisajes, Round the world trip, San Pedro, senderismo, travel, viaje alrededor del mundo, viajes, volcano, volcán, world pictures

Sunrise hiking to The Nose

Sunrise hiking to The Nose

El mejor camino es el que se va construyendo paso a paso. Los pies en contacto con la tierra, la vista puesta en el paisaje y la mente vagando libre. El volcán, la montaña perfecta.

Hiking Volcán Pacaya, last explosion happened on Jan 10th, 2014

Hiking Volcán Pacaya, last explosion happened on Jan 10th, 2014

Volcán San Pedro sobre el Lago de Atitlán

Volcán San Pedro sobre el Lago de Atitlán

Natural sauna, Pacaya volcano

Natural sauna, Pacaya volcano

Hiking view of volcán de Agua, up front, volcán Acastenango, and volcán de Fuego, on the left

Hiking view of volcán de Agua, up front, volcán Acastenango, and volcán de Fuego, on the left

Casa Guatemala

08 Saturday Feb 2014

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ Leave a comment

Tags

Casa Guatemala, clases inglés, escuela, globetrotter, Guatemala, historias, Izabal, journey, orfanato, orphanage, Quechi, Rio Dulce, round the world, School, teaching English, travel, travel tips, viajes, vuelta al mundo

When I started thinking about my round the world trip I was sure I wanted to include some volunteer service opportunities. I thought this could be a good way to immerse myself in the daily life of the places I wanted to visit and to help some local communities along the way. Therefore, I looked for schools and/or orphanages because I am a teacher and I love kids. I did some research online and I told my friends about it. One day, a friend of mine sent me this link: http://www.casa-guatemala.org. That link changed my life.

As soon as I saw a picture of the place I knew this was the way I had to start my trip. Casa Guatemala is a boarding school/orphanage for 200 “at risk” kids who come from impoverished rural areas in the Guatemalan region of Rio Dulce. Some of the children have families and others can only count on Casa Guatemala to take care of them. I have been in this special place for over two weeks now and I have enjoyed every single minute of it. I didn’t hesitate to quit my job to come here and I have not regretted it.

As every other school in the world, Casa Guatemala has teachers. Seño Lili and Seño Yadira are the principal and vice-principal. 12 other teachers are in charge of the classes, from Kinder to 6th grade. They also have a instructor of “Quechi,” a Mayan language spoken at home by most of the kids. English and Library classes are taught by volunteers and that is how I became their English teacher.

At first, I was overwhelmed by the poor conditions of the classroom. Broken windows, warped blackboards, cracked floors, leaking ceilings, and no furniture. I found old rusty desks piled up in a chaotic small storage area. The kids helped me move them to our classroom. The chairs have sharp pointy nails, which could hurt any kid sitting on them, but these children seem not to care about this hazard. Instead, they peel off layers of wood from their desks and play with them or chew them while I try to teach them the song “head and shoulders, knees and toes.” Every other day a little girl comes to me and asks me: “Could you help me get a splinter out?” I take a needle and tweezers and grab her little hand. The best reward is her smile of relieve when the pain is gone and she says: “gracias.” I answer “de nada” to her and she moves on to play with her friends.

The teachers sleep in a house with no electricity, just as the volunteers do. The kids stay in two separate buildings: Top floor of Casa de Niñas is divided in 3 rooms with 3 bathrooms where the older girls (9 to 13 year olds) live. Only 2 rooms are being used at the moment, as we only have 27 girls. Lower floor has 2 more large dorm rooms and a game room downstairs. Only one bedroom with its bathroom is occupied by the 12 little girls (5-9 years old) who stay with us. Casa de Varones is by the river and it imagehas the most beautiful views, but it is also quite cold at night. The top floor is for little boys (30 kids) and the lower one is for older guys (18 boys).

At this moment the pipe system is broken, so small kids have to shower using buckets of water. Running water is a luxury here and we can only enjoy it for a few hours a day. No need to say the water is always cold. Some days, when it is sunny, a few solar panels give us enough energy to use electric light from 5 to 7am in the morning and from 5 to 8pm at night. Those days we can even show a movie in the computer room. It is very cute to see 30 kids around a small computer screen watching 102 Dalmatians and loving it! Small kids enjoy movie night on Thursdays, small girls on Fridays, big girls on Saturdays and big boys on Sundays. Because of the persistent rain, in 3 weeks all groups have been able to watch only one movie so far.

During the weekends all teachers but 2 go home. Many kids go stay with their families in their villages too. The volunteers are in charge of planning weekend activities such as going fishing, swimming in the river, playing soccer, theater, or helping them with homework.

Everyday they have to sweep and mop floors, wash their clothes, help making tortillas, or cleaning the comedor. And on Monday we start all over again.

La historia de Antonio Caba. Parte II

15 Wednesday Jan 2014

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ Leave a comment

Tags

cuento, genocidio, Guatemala, historias, ríos Montt, relato, Short stories, travel, viajes

Antonio Caba

Antonio Caba

“A veces me pregunto por qué nos dejaron vivos a mi padre y a mí. Porque estábamos ahí. En medio de todo. Y pudieron habernos matado igual que mataron a todos los demás. Yo tenía tan sólo 11 años. Ahora tengo 42”.

Él se queda callado y en el silencio de su mirada se reflejan las imágenes de la masacre que siempre le acompañarán.

“Mataron a 95 personas en mi comunidad”–continúa diciendo–” 95 civiles. Mujeres y niños. Fue un genocidio. Pero no pueden acabar con todo un pueblo, porque tenemos nuestra fé. Porque los pueblos son creados por Dios y por eso no pueden desaparecer.”

Antonio sigue hablando con calma. Su discurso es pausado, sin muestras de odio ni rencor. Sus palabras caen leves, como copos de nieve y, una tras otra, van cuajando y puedo ver la dolorosa honestidad del hombre que está sentado frente a mí. Un hombre con propósito: denunciar ante el mundo y la violencia perpetrada contra los suyos y buscar justicia.

–Hay que educar a los jóvenes porque deben conocer lo que pasó. Porque nosotros un día ya no estaremos y ellos deben saber. Para qué no se olviden.

Con este objetivo, Antonio colaboró en el documental, que cuenta los detalles de la Guerra Civil y la dictadura militar que alcanzó su momento más violento en los años 1982-83, bajo la presidencia de Ríos Montt. Y por eso viajó a España para entrevistarse con los magistrados de la Audiencia Nacional. Por eso está ahora en Ciudad de Guatemala para participar en un congreso de liderazgo. Y por eso trabaja en un libro que pretende publicar próximamente.

–¿Y no tiene miedo, Antonio? ¿Miedo a las represalias?

–Cuando uno es fiel a sí mismo y dice la verdad no hay que tener miedo.

–¿Cómo se dice “gracias” en su idioma?

–¿En Ixil?

–Sí

–Se dice “Ntyoxh teru’

–Ntyoxh teru’ Antonio. Gracias por compartir conmigo su historia.

La historia de Antonio Caba. Parte I

15 Wednesday Jan 2014

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ Leave a comment

Tags

Antonio Caba, cuentos, genocidio, Guatemala, historias, relatos, Rios Mont, Round the world trip, Short stories, tales, travel, viaje, vuelta

¿Y usted, cómo se llama?

–Antonio

–¡Ah! Antonio. ¿Y es usted de aquí, de la Ciudad de Guatemala?

–No, no, yo soy del Quiché.

–¿Y dónde queda eso? ¿Al Norte? ¿Al Sur?

–Al Norte.

Más tarde, ya en el hostal, en un mapa de Guatemala extendido en la mesa del desayuno Antonio me señalaba su pueblito. Un lugar pequeño llamado Izol, entre montañas, próximo a la frontera con México. Desde allí había que tomar 3 autobuses para llegar a la Ciudad de Guatemala, en una ruta que tardaba aproximadamente 12 horas.

Al principio Antonio no era para mí más que un trabajador del hostal. Alguien que acompañaba a Rosa, la chiquilla que manejaba la furgoneta y que me vino a buscar al aeropuerto. El pelo encrespado de Antonio hacía juego con sus intensos ojos negros. Era de piel oscura, facciones finas y estatura media para ser guatemalteco (a mí me llegaba por los hombros). Tenía una educación intachable y hablaba español con elegancia.

Fue después, cuando Marco me dijo “¿quieres ver un documental?”, fue entonces cuando conocí la historia de Antonio. Porque todos tenemos una historia que aflora a la superficie solo con que rasquemos un poquito con la uña.

******** ******** ********

–¿Quieres ver un documental? Era Marco, el dueño del hostal Quetzalroo, quien me hacía la pregunta.

–¿Qué tipo de documental?

–Se titula “Granito de arena”

Acto seguido se sentó frente a la computadora y se puso a teclear para mostrarme información sobre el tema. “Mira” dijo señalando la pantalla, “éste es mi amigo Antonio Caba, él sale en el documental”. En cuanto vi la foto reconocí esos inconfundibles ojos negros y, sorprendida, exclamé: “¡Antonio! Sí, ya le conozco”. Es el señor que me vino a buscar al aeropuerto. Entonces pensé que quizá Antonio no trabajaba en el hostal como yo había supuesto en un primer momento. ¿Quién era pues ese hombre y qué hacía allí?

****** ****** *******

Risky business: Money, money, money

11 Wednesday Dec 2013

Posted by mdoming3 in Uncategorized

≈ Leave a comment

Tags

Argentina, ATM usage fees, Automated teller machine, Credit card, Currency, Debit card, globetrotter, Guatemala, Guatemala City, money, round the world, travel tips, United States

photo-1

Although I am currently living in the US, my next trip is around the corner and I want to share with you some practical information. In January I am planning to travel around the world and I am concerned about the best ways to carry money and to have access to foreign currency, so this is what I’ve been doing in the last 3-4 weeks prior to my departure:

1. Cash: I asked my bank to save some new bills for me. Dollars are well accepted everywhere, so carrying some cash will help me along the way. For example, I will be visiting Argentina, where I know people I trust who will give me a better exchange rate (dollar blue) than the banks, but they will only accept brand new crispy bills.

2. Debit cards: They will become handy in order to get foreign currency directly from the ATMs. The biggest problem is they charge high fees. However, I found out that if you open an account with Schwab bank (www.schwab.com) they will send you a debit card with NO ATM fees!!!! They will even reimburse you for those fees other banks will charge you with. And it works anywhere in the world. You can open a Schwab account online and their customer service is fantastic.

3. Credit cards: I don’t like having different credit cards, but it is cautious to have more than one in case yours gets lost or stolen. I like how my actual credit card gives me not only frequent flyer miles, but also virtual encoded numbers for extra protection when I buy things online. However, it charges fees when I use it abroad. So, I was considering getting a Capital One card to avoid these fees, but I’ve heard horrifying stories about their customer service. Finally, I ended up getting the Saphire preferred card from my bank, with no foreign transaction fees and a good rewards system. On top of it, it gives me rental car theft and collision damage insurance and trip cancellation/interruption insurance, among other benefits. It is not the only one out there, but it is a product I feel comfortable with.

4. Foreign currency: I am only changing some petty cash for the first country I will be visiting: Guatemala. I just want to have a few quetzales to handle my arrival. The hostal I booked for my first night in Guatemala City gave me some good advice: “Do not exchange money at the airport because they charge a high commission. When you get to the hotel we can take you to a trustworthy bank so you can get a better rate.” Well, this is what I will do.

El dinero va y viene y su valor es siempre relativo. Las mejores experiencias de un viaje poco o nada tienen que ver con asuntos monetarios. Siempre me he preparado para lo peor, pensando que me iban a robar o a quitar algo. Sin embargo, viajando, nunca nadie me ha asaltado ni me ha hecho daño. Al contrario, he descubierto gente generosa que siempre me ha ayudado sin esperar nada a cambio. Por eso en esta nueva aventura sé que no tengo nada que perder, pero sí mucho que recibir.

Tags

Acatenango adventure Amritsar Antigua Antonio Caba Argentina atardecer ATM usage fees Automated teller machine aventura Casa Guatemala Chile clases inglés creative writing Credit card cuento cuentos Currency Debit card domestic violence escritura escuela fotos del mundo genocidio globetrotter Guatemala Guatemala City hiking historias India Izabal journey Malos tratos money montañismo mountain orfanato orphanage Pacaya paisajes Quechi relato relato corto relatos Rio Dulce Rios Mont round the world Round the world trip ruinas mayas ríos Montt San Pedro School senderismo Short stories short story Sikh Spanish sunset tales teaching English Tikal travel travel tips trip United States viaje viaje alrededor del mundo viajes violencia infantil volcano volcán vuelta vuelta al vuelta al mundo world pictures

Create a free website or blog at WordPress.com.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Cookie Policy
  • Follow Following
    • soltandomariposas
    • Join 28 other followers
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • soltandomariposas
    • Customize
    • Follow Following
    • Sign up
    • Log in
    • Report this content
    • View site in Reader
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

Loading Comments...